En esta entrada ofreceremos una propuesta didáctica para llevar al aula de niveles avanzados uno de los poemas más célebres de la Literatura Española: "Amor constante más allá de la muerte", de Francisco de Quevedo. Para abordar esta propuesta partimos de la base de que la teoría relativa al Barroco, y al lugar que ocupa Quevedo en este último, se habría explicado en sesiones previas.
Con el fin de hacer más atractiva la enseñanza de la poesía quevediana, recurriremos a diferentes estrategias, entre ellas destacaremos la proyección, al inicio, del trailer y del final de la película Ghost. La temática de esta última nos dará pie a introducir el poema en el aula de una forma más atractiva para alumnado que tenga como lengua extranjera el español.
Propuesta de actividades
1) Céntrate en los siguientes vídeos
a) ¿Qué le ocurre al protagonista? ¿Cuál es su misión en su nueva “vida”?
b) ¿El amor es un sentimiento corpóreo en la película?
c) Fíjate en la escena final. ¿Cómo se despiden los protagonistas? ¿Crees que lo hacen como si se fuesen a volver a ver, o, por el contrario, como si nunca más volviesen a estar juntos?
d) Según las conclusiones a las que has llegado, ¿cuál dirías que es el tema de esta película? Formúlalo en una sentencia.
Ahora escucha el poema que sigue:
2. Análisis del contenido:
El contenido de este poema se estructura en dos cuartetos y dos tercetos, perfectamente diferenciados, en los que el yo poético da perdurabilidad al sentimiento amoroso, ya que, aunque sabe que va a morir, el amor va a seguir teniendo existencia. A partir de este planteamiento, reflexiona sobre las siguientes preguntas:
a) ¿Crees que se ofrece una visión positiva o negativa de la muerte? ¿Coincide dicha visión con la de la película?
b) ¿Cómo se refiere el yo poético a la muerte en el primer cuarteto? ¿Y a la vida?
c) Recuerda la escena final de la película, ¿podrías relacionarla con la alusión a la vida y a la muerte que se hace en el primer cuarteto?
d) Fíjate en el verso hora a su afán ansioso lisonjera. ¿A qué palabra complementa el adjetivo lisonjera (generosa)?
e) En el segundo cuarteto, nos encontramos una referencia a la laguna Estigia, en la que desembocaba el río Later, y cuyas aguas provocaban el olvido de la existencia anterior. ¿Por qué crees que se menciona dicha laguna en el poema?
f) Como has comprobado, el tema de la película Ghost coincide con el título del poema de Góngora: "Amor constante más allá de la muerte". Según tú opinión, además de ese título, ¿en qué parte del poema se refleja la idea principal de la película y, en conclusión, la idea central del propio soneto?
Después de responder a las preguntas de este bloque, escucha la siguiente canción de Joaquín Sabina, cuyo estribillo recoge la idea del soneto de Quevedo:
3. Análisis de la forma
Realiza el análisis métrico del poema:
- Mide todos los versos y escribe el número de sílabas
- Identifica la rima e indica si es consonante o asonante
- ¿Qué nombre recibe esta composición poética?
En el vídeo que sigue, perteneciente a la película Lope, aparecen explícitas las características de esta composición:
No hay comentarios:
Publicar un comentario